Tomado de Trabajadores Digital
Por Alberto Núñez
Foto: Abel Padrón Padilla
¡Qué buena idea la de 
la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) de dedicar  el tema central del V
 Pleno (ampliado) de su Comité Nacional al análisis de la inserción de 
los jóvenes egresados de la especialidad  de periodismo en el ámbito 
laboral!
Nos satisface –como apuntaba Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró 
Político y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de 
Ministros—que el 80 % de los más de 800 graduados en nuestras 
universidades en los últimos cinco años estén trabajando en el servicio 
público, ya sea en medios de prensa o en organismos y entidades, y nos 
duele el 20 % que  hoy no está integrado al sector.
Durante el intercambio en el Pleno brotaron los conceptos de los 
periodistas de todas las edades y de punta a cabo del país, gracias al 
sistema de videoconferencia de ETECSA, ideado una vez más por la 
presidencia de la UPEC. La primera definición vino a reafirmar  que el 
buen periodismo no está ceñido por la edad, máxime si entendemos que 
todos tenemos el compromiso de transformar la prensa que hacemos hoy.
¿Qué más puede hacer la UPEC por los jóvenes profesionales? Acompañarlos
 desde la carrera misma, afirmaron colegas desde el salón capitalino de 
la presidencia de ETECSA y varias provincias; también abrirles más 
espacios de debate, primero en el propio medio donde laboran, 
haciéndolos partícipes de los momentos que componen las rutinas 
productivas…
Y es que cada día al levantarnos tenemos que seguir proponiéndonos el 
periodismo pleno, revolucionario, y preocuparnos y ocuparnos de manera 
proactiva por el posicionamiento que tiene nuestra prensa en la 
sociedad.
La transformación planteada exige más allá de las dificultades 
económicas dejar a un lado apatías, y buscar motivaciones que compulsen 
las políticas de participación, audacias para enfrentar tabúes y 
confeccionar agendas atractivas. En pocas palabras: una prensa más 
creativa.
Al respecto, Enrique Villuendas, funcionario del Comité Central, destacó
 el trabajo que vienen realizando no pocos medios nacionales y 
provinciales acerca del acontecer socioeconómico del país, lo cual 
demuestra el potencial y la capacidad para hacer un mejor periodismo.
El encuentro recordó asuntos pendientes como el divorcio entre la 
academia y los medios, las tesis de especialidad que no se socializan y 
mucho menos se aplican, la necesidad de que el sistema de prensa se 
articule y no permita silencios antes acontecimientos esenciales, porque
 la prensa y la Revolución cubanas no pueden permitirse quedar mudas.
La jornada fue una ratificación de nuestro amor a la profesión. Quizás 
el mejor ejemplo lo ofreció la joven camagüeyana Elsy Rodríguez, quien 
por encima de limitaciones y de tendencia de migraciones territorial y 
sectorial, mantiene fidelidad total al periodismo y a su querido 
Guáimaro.
Al referirse a cuestiones que vienen del debate que sostenemos desde 
hace años, Díaz-Canel  recordó que el aporte estará en si somos capaces 
de implementar soluciones. Sugirió que cada medio diseñe un sistema de 
gestión apropiado, en correspondencia con su perfil.
Dijo que la batalla es política, ideológica y cultural, y está en el 
centro para poder defender la justicia social a la que aspiramos.
Tras reconocer que los profesionales de la prensa han estado siempre al 
lado de la Revolución los exhortó a realizar cada día un periodismo con 
amor y por amor.
 Ver más: Periodismo para todas la edades 
http://www.trabajadores.cu/20151119/periodismo-para-todas-la-edades/
¡Qué buena
idea la de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) de dedicar el tema central
del V Pleno (ampliado) de su Comité Nacional al análisis de la inserción de los
jóvenes egresados de la especialidad de periodismo en el ámbito laboral! 
Nos
satisface –como apuntaba Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político y Primer
Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros—que el 80 % de los más
de 800 graduados en nuestras universidades en los últimos cinco años estén
trabajando en el servicio público, ya sea en medios de prensa o en organismos y
entidades, y nos duele el 20 % que hoy no está integrado al sector.