domingo, octubre 05, 2014
Washington Post: En la respuesta médica al Ébola, Cuba aporta como nadie
ESTIMADOS LECTORES:
Tal como hemos expresado en otras oportunidades, la gran prensa ignora los grandes valores y selecciona con detalle expedito lo que le conviene publicar en cada momento. El caso Cuba y la actitud del Gobierno y los profesionales de la Salud que brindaron su disposición por miles para contribuir a enfrentar el ébola en África es ahora, cuando se hace realidad el compromiso, que un periódico como el Washington Post, nos tiene en cuenta y como en su trabajo, aunque muy positivo, olvidó algunos elementos importantes que el sitio digital Cubadebate se encargó de precisar
Por Adam Taylor/ The Washington Post
Si bien la comunidad internacional ha sido acusada de flojera frente a la crisis del Ébola, Cuba, un país de sólo 11 millones de personas que todavía goza de una tensa relación con Estados Unidos, se ha convertido en un proveedor crucial de la experiencia médica en las naciones de África Occidental golpeadas por el Ébola.
El jueves, 165 profesionales de la salud del país llegaron a Freetown, Sierra Leona, para unirse a la lucha contra el Ébola – el equipo médico más grande que ha llegado de cualquier nación extranjera, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y después de haber recibido entrenamiento para tratar con el Ébola, aproximadamente 296 médicos y enfermeras cubanos irán a Liberia y Guinea, los otros dos países más afectados por la crisis.
Cuba, bajo cualquier medida, no es un país rico. Tenía un Producto Interno Bruto (PIB) de poco más de $68 mil millones en 2011, según el Banco Mundial, solo un par de lugares más altos que Belarús. Con 6051 dólares, su PIB per cápita era menos de una sexta parte que el de Gran Bretaña de. Sin embargo, su respuesta oficial al Ébola parece mucho más sólida que la que países mucho más ricos pueden aportar -una evidencia más de que los profesionales de la salud están a la altura del ron y los tabacos en términos de las exportaciones cubanas.
El sistema universal de atención de la salud de Cuba permite esa exportación. El país nacionalizó sus servicios de salud poco después de su revolución, poniendo fin a la sanidad privada y garantizando la atención médica gratuita en su Constitución. Los resultados han sido ampliamente elogiados. En 2008, al evaluar 30 años en este campo, la OMS valoraba la “revolución de la atención primaria de salud” de Cuba, con avances impresionantes en ciertos indicadores de salud. “Estos indicadores – que están cerca o igual a los de los países desarrollados – hablan por sí mismos”, señaló Gail Reed, quien llamaba la atención sobre una gran reducción en el número de muertes de niños menores de cinco años y la alta esperanza de vida de Cuba, 77 años.
El éxito de la salud de Cuba se basa en su formación médica. Después de la revolución cubana, huyó la mitad de los 6.000 médicos del país y el país se vio obligado a reconstruir su fuerza de trabajo. El sistema de formación creció tanto que para el 2008 estaba entrenando a 20.000 extranjeros al año para ser médicos, enfermeras y dentistas, en gran medida de forma gratuita.
El caso del Ébola no es la primera vez que los trabajadores de la salud cubanos han sido enviados a hacer frente a un desastre global. Ya en 1960, inmediatamente después de la Revolución, Cuba envió médicos a Chile para ayudar en las secuelas de un devastador terremoto, y la práctica ha continuado durante décadas desde entonces. En 2005, Cuba se ofreció a enviar personal médico a los Estados Unidos después del huracán Katrina en 2005 (que al parecer fueron rechazados).
Reuters informa que Cuba cuenta actualmente con alrededor de 50.000 trabajadores de la salud en 66 países. Además de los actos destacados de la asistencia humanitaria, la diplomacia médica suele servir a menudo a propósitos más prácticos – un estimado de 30 mil trabajadores de la salud se encuentran actualmente en Venezuela lo que se retribuye parcialmente por el petróleo, por ejemplo.
La exportación de conocimiento médico prevé que producirá un ingreso neto a Cuba de 8 200 millones en 2014, según un informe reciente en el periódico estatal Granma. Hay esperanzas de que el turismo médico y la exportación de tecnología médica podrían un día proporcionar cifras similares.
No es una simple foto. Los críticos se han quejado de que Cuba ha comenzado a sacrificar la salud de sus ciudadanos en casa para ganar dinero con el envío de trabajadores médicos al extranjero, y las condiciones de estos trabajadores de la salud han recibido críticas. El diario Los Angeles Times informó a principios de este año que un número importante de trabajadores de la salud cubanos en Venezuela han huido del país para escapar de las “aplastantes” cargas de trabajo. (*)
Aun así, la enorme respuesta de Cuba a la crisis del Ébola parece haber dejado de lado estas críticas, al menos por ahora. El número de personal médico cubano en Sierra Leona, Liberia y Guinea parece que va a ser mayor que el conjunto de los enviados por países mucho más grandes como China. Israel, un país rico con una población similar, causó polémica esta semana al rechazar la convocatoria para enviar equipos médicos.
“El dinero y los materiales son importantes, pero esas dos cosas solas no pueden detener la transmisión del virus de Ebola”, dijo el mes pasado la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud. “Los recursos humanos son claramente nuestra necesidad más importante.”
(Tomado de The Washington Post. Versión al español de Cubadebate)
Nota de Cubadebate:
(*) Al hablar de las prestaciones de salud en Cuba y la migración de algunos trabajadores de la salud desde las misiones, The Washington Post, desconoce u obvia algunos elementos de análisis, que nos parece importante apuntar :
-Pese a los miles de médicos cubanos en misiones solidarias, Cuba sigue estando entre los 5 primeros países del mundo con mayor proporción de médicos por habitantes prestando servicios en su sistema nacional de salud. Los indicadores de salud de la población no han retrocedido en estos años, sino que siguen mejorando cualitativamente.
-El país ha emprendido un amplio plan de reparaciones de sus instalaciones de salud y de perfeccionamiento de su sistema de atención, profundizando en las insatisfacciones reconocidas con los servicios.
-Estados Unidos desarrolla un programa de estímulo al éxodo de profesionales de la salud cubana que cumplen misiones en otras naciones, para el cual destina recursos financieros y humanos, además de conceder la entrada expedita a territorio norteamericano de estos profesionales; aunque es no signifique garantías laborales en el sistema de salud norteamericano
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario